Ir al contenido principal

EL PICUDO ROJO SE COBRA DE 40 PALMERAS DE PARQUE HUELVA EMPRESARIAL   HUELVA INFORMACION

Las especies arbóreas del polígono son tratadas desde la semana pasada y las datileras afectadas por el escarabajo, retiradas desde el lunesrt huelva 
Una de las palmeras del Parque Huelva Empresarial afectadas por la presencia del picudo rojo.
En un plazo de 30 días se acometerá una nueva fumigación para evitar contagios.

El picudo rojo, el escarabajo procedente del sudeste asiático causante de la plaga que hasta el año 2011 contagió a un importante número de ejemplares en la capital onubense -hasta el punto de cambiar la imagen de la ciudad- ha reaparecido, esta vez en el Parque Huelva Empresarial.

Aunque en los últimos años la aplicación de los tratamientos adecuados ha posibilitado que el Rhynchophorus Ferrugineus Olivie ya solo afectara a una o dos palmeras al año, en estos momentos hay cerca de 40 infectadas por la presencia de este insecto, menos del 10% del total de palmeras de este polígono industrial.

Fuentes de la administración de Huelva Empresarial aseguraron a este rotativo que "desde la semana pasada se están poniendo todos los medios humanos y materiales" para combatir la presencia del picudo, tarea que la Entidad Urbanística de Conservación -el organismo que vela por la seguridad y servicios comunes en el macropolígono- ha encargado a una empresa de restauraciones medioambientales.

Las mismas fuentes precisaron que desde el pasado lunes se están retirando las palmeras afectadas y "en 30 días se acometerá una nueva fumigación, tal y como estipula el tratamiento suministrado, para evitar nuevos contagios".

Hasta ahora la apuesta por la prevención ha ayudado a proteger el palmeral de la ciudad, de forma que de los 30 o 40 ejemplares que se contagiaban anualmente hasta 2011 la cantidad se redujo drásticamente a cifras anecdóticas. En este sentido, el Ayuntamiento de Huelva desarrolló en los últimos años seis tratamientos anuales de carácter preventivo, combinándolos con las podas en el periodo de otoño-invierno (cuando se produce la parada biológica del escarabajo), siguiendo las directrices del protocolo marcado por la Junta de Andalucía) e incluyendo la eliminación de restos de palmeras afectadas, mediante trituración de los mismos o enterramiento inmediato. Estos tratamientos anuales han combinado la lucha biológica -con parásitos que devoran y eliminan al escarabajo- y el uso de productos químicos inscritos en el Registro Oficial y autorizados para su uso en palmáceas.

El picudo rojo es un escarabajo procedente del sudeste asiático que pasó a España dentro de palmeras importadas. La fase dañina es la de larva, que es la que devora el tronco por dentro. Las larvas excavan galerías dentro del tronco de la palmera para alimentarse de sus tejidos y propagan a través de ellas infecciones fúngicas que aceleran la descomposición del ejemplar, deteriorándolo gravemente antes de que puedan detectarse los primeros síntomas visibles. La fase adulta, la de escarabajo, es la reproductiva y, por tanto, la que propaga la enfermedad.

Los daños se localizan principalmente en la cabeza de la palmera o corona de la misma y los síntomas son hojas externas caídas, el desplome general de la corona de hojas, aspecto ligeramente decaído de las hojas más tiernas del penacho central (coloración de amarillo a pardo rojizo), caída de pupas (capullos) entre las hojas, retorcimiento de las hojas en las axilas, foliolos comidos, raquis comidos o tronchados y restos de fibras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  👪EL FARO DE MOTRIL / Sube la presión hospitalaria en Granada tras notificarse 67 nuevos ingresos por coronavirus /   Compartir Diecisiete municipios de la Costa y Alpujarra se reparte los 77 contagios registrados en las últimas 24 horas en el Área Sur, mientras que la provincia vuelve a estar por encima de 800 casos positivos. El Hospital de Motril mantiene casi una veintena de pacientes covid Entrada principal del hospital motrileño (EL FARO) La pandemia sigue su avance en la provincia granadina con una muy leve reducción de contagios que propicia que haya bajado la tasa de incidencia acumulada provincial en quince puntos. Por el contrario, un día más sigue creciendo la presión hospitalaria, tras comunicarse sesenta y siete nuevos ingresos en las últimas 24 horas. Actualmente  1.333 pacientes  confirmados con Covid-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces -61 más que ayer-, de los que  194 se encuentran en UCI  -3 menos que la jornada anteri...

EL TRÁFICO DE RESIDUOS UN SUCULENTO NEGOCIO AL QUE EL SEPRONA PONE COTO EFE:VERDE

  En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos. Agentes del SEPRONA    En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos, muchas de ellas impuestas por el Seprona, volcado ahora en poner coto al suculento negocio del tráfico internacional de estos desechos. La Redacción Recomienda Un nuevo símbolo incorporado a los envases facilitará su reciclaje Se recuperará el río afectado por el vertido minero, dice Rousseff La actividad de la Guardia Civil para proteger el medio ambiente de residuos nocivos sigue siendo intensa y, de hecho, entre 2012 y lo que llevamos de año sus agentes han denunciado 133.181 infracciones administrativas, además de 89 penales, de las que 78 han sido esclarecidas. Ochenta detenidos e imputados completan esta estadística, según datos facilitados a Efe por el Seprona, que...
  El Hospital Costa del Sol de Marbella registra ocho donaciones multiorgánicas en 2021 Siete de las donaciones han sido en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos -diez riñones, seis hígados y un corazón- Profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella FACEBOOK   TWITTER   WHATSAPP   TELEGRAM   El  Hospital Costa del Sol de Marbella  ha registrado durante 2021 un total de  ocho donaciones multiorgánicas , siete de ellas en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos --diez riñones, seis hígados y un corazón--. Además, también se han conseguido 12 de córneas, dos bloques cardíacos y cuatro tejidos osteotendinosos. Estos datos han sido posibles gracias al  trabajo "excelente" de todos los profesionales  que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José M...