Ir al contenido principal
LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PROMUEVE EL PRIMER FÁRMACO CONTRA EL ICTUS   SABER UNIVERSIDAD
 
El equipo de María Ángeles Peinado en colaboración con expertos de las universidades de Granada y Radbound (Holanda) investiga nuevos fármacos con capacidad para proteger del daño a las neuronas afectadas por un infarto cerebral.


María ángeles Peinado (en el centro), con su equipo de investigación.
El grupo Estrés Celular y Edad que dirige en la Universidad de Jaén la catedrática María Ángeles Peinado promueve el primer fármaco contra el ictus con capacidad tanto de prevenir el infarto cerebral como de proteger del daño a las neuronas cuando se produce el accidente y deja de llegar oxígeno.

El ictus causa un millón de muertes al año en los países de la Unión Europea. En España es la segunda causa de fallecimiento y solo en Andalucía se registran 18.000 al año, la mayoría en mujeres. Su mortalidad es alta (80%) y su coste social también por las secuelas que quedan en los pacientes que sobreviven. Esta enfermedad es la primera causa de incapacidad permanente en España.

Dentro del espectro del ictus hay dos tipos de accidentes: la rotura de un vaso sanguíneo que produce un sangrado y el infarto cerebral que consiste en un trombo que obstruye una vena e impide que la sangre transporte oxígeno y nutrientes a las neuronas, provocando su muerte. María Ángeles Peinado explica que las áreas afectadas por la también denominada isquemia focal se dividen en dos: zona core y zona de penumbra. La primera es la más susceptible a sufrir daño. La falta de oxígeno y glucosa originan la muerte irremediable de las neuronas. Sin embargo, alrededor de esa zona puede existir un flujo sanguíneo que aunque sea mínimo resulte suficiente para mantener al menos la viabilidad de las células durante un tiempo. Las neuronas de esa región de penumbra sí se pueden recuperar e incluso asumir funciones que antes realizaban las de la región core.

El tratamiento actual del ictus es casi sin excepción la terapia dirigida a reactivar esa zona de penumbra. No existen medicamentos con la única excepción de un fármaco que sí es eficaz si se administra en las cuatro horas posteriores al ictus. Tiene capacidad para disolver el coágulo que tapona el vaso sanguíneo y, por tanto, reduce el tiempo en el que el cerebro está sin oxígeno. No obstante, también tiene efectos secundarios serios porque al fluidificar la sangre para facilitar su circulación puede producir hemorragias que empeoran el estado del paciente.

El proyecto que el grupo Estrés Celular y Envejecimiento trata de sacar adelante en colaboración con expertos en tecnologías farmacéuticas de la Universidad de Granada y de neuroimagen de la Universidad de Radbound (Holanda) sería, por tanto, el primer tratamiento farmacológico contra el ictus con capacidad para proteger las neuronas cuando se produce el infarto cerebral y de prevenir que se repita en aquellos pacientes que ya han sufrido uno y tienen riesgo de que se vuelva a producir. “Si nuestras hipótesis se cumplen tampoco tendrá efectos secundarios”, matiza María Ángeles Peinado.

La investigación parte del conocimiento en torno a una serie de proteínas que tienen capacidad neuroprotectora. “Sabemos que las neuronas sometidas a un proceso de estrés como puede ser la falta de oxígeno pueden resistir con esta sustancia”. El punto de innovación que aporta es conseguir que ese proceso se desarrolle a partir de un fármaco.

La investigación se encuentra en la actualidad en fase preliminar. La catedrática ha establecido los lazos con las universidades de Granada y Radbound, “porque esta es una investigación muy multidicisciplinar” , se han puesto a punto las metodologías y se han hecho trabajos de laboratorio “con los recursos que teníamos”. “Nos falta hacerlos con modelos animales y después los ensayos clínicos”.


En todo caso, la investigación avanzará al ritmo de la financiación. El grupo ha solicitado recursos en la última convocatoria del plan estatal de I+D y está pendiente también de la colaboración de la industria. En este sentido, ha tenido el apoyo previo de la empresa Laboratorios Farmacéuticos Ferrer y de asociaciones de pacientes.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

  👪EL FARO DE MOTRIL / Sube la presión hospitalaria en Granada tras notificarse 67 nuevos ingresos por coronavirus /   Compartir Diecisiete municipios de la Costa y Alpujarra se reparte los 77 contagios registrados en las últimas 24 horas en el Área Sur, mientras que la provincia vuelve a estar por encima de 800 casos positivos. El Hospital de Motril mantiene casi una veintena de pacientes covid Entrada principal del hospital motrileño (EL FARO) La pandemia sigue su avance en la provincia granadina con una muy leve reducción de contagios que propicia que haya bajado la tasa de incidencia acumulada provincial en quince puntos. Por el contrario, un día más sigue creciendo la presión hospitalaria, tras comunicarse sesenta y siete nuevos ingresos en las últimas 24 horas. Actualmente  1.333 pacientes  confirmados con Covid-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces -61 más que ayer-, de los que  194 se encuentran en UCI  -3 menos que la jornada anteri...

EL TRÁFICO DE RESIDUOS UN SUCULENTO NEGOCIO AL QUE EL SEPRONA PONE COTO EFE:VERDE

  En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos. Agentes del SEPRONA    En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos, muchas de ellas impuestas por el Seprona, volcado ahora en poner coto al suculento negocio del tráfico internacional de estos desechos. La Redacción Recomienda Un nuevo símbolo incorporado a los envases facilitará su reciclaje Se recuperará el río afectado por el vertido minero, dice Rousseff La actividad de la Guardia Civil para proteger el medio ambiente de residuos nocivos sigue siendo intensa y, de hecho, entre 2012 y lo que llevamos de año sus agentes han denunciado 133.181 infracciones administrativas, además de 89 penales, de las que 78 han sido esclarecidas. Ochenta detenidos e imputados completan esta estadística, según datos facilitados a Efe por el Seprona, que...
  El Hospital Costa del Sol de Marbella registra ocho donaciones multiorgánicas en 2021 Siete de las donaciones han sido en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos -diez riñones, seis hígados y un corazón- Profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella FACEBOOK   TWITTER   WHATSAPP   TELEGRAM   El  Hospital Costa del Sol de Marbella  ha registrado durante 2021 un total de  ocho donaciones multiorgánicas , siete de ellas en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos --diez riñones, seis hígados y un corazón--. Además, también se han conseguido 12 de córneas, dos bloques cardíacos y cuatro tejidos osteotendinosos. Estos datos han sido posibles gracias al  trabajo "excelente" de todos los profesionales  que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José M...