Ir al contenido principal

EL AGUA DIVIDE A LOS PARTIDOS, EL MODELO ENÉRTICO LES UNE SOBRE EL PAPEL  EFE:VERDE

  • El PP mantiene su idea de abrir un proceso de negociación para alcanzar un Pacto del Agua y posteriormente redactar un Plan Hidrológico Nacional, garantizar las demandas de las cuencas deficitarias e impedir la sobreexplotación de determinados recursos, sin concretar exactamente el modo de hacerlo.
El agua divide a los partidos, el modelo energético les une sobre el papel El agua divide a los partidos, el modelo energético les une sobre el papel
Los grandes partidos que se examinan el 20-D comparten sobre el papel su apuesta por un modelo energético más renovable y discrepan en cuestiones esenciales como es la planificación del agua.
Los hay que quieren centralizar todas las competencias de la gestión del agua y construir más desaladoras e infraestructuras hidráulicas para regular los cauces (Ciudadanos) y los que se oponen a más obras y desean anular trasvases existentes (Izquierda Unida).
El PP mantiene su idea de abrir un proceso de negociación para alcanzar un Pacto del Agua y posteriormente redactar un Plan Hidrológico Nacional, garantizar las demandas de las cuencas deficitarias e impedir la sobreexplotación de determinados recursos, sin concretar exactamente el modo de hacerlo.
El PSOE promete que si gana hará efectiva la Iniciativa Legislativa Popular Europea para el reconocimiento efectivo del agua como bien público, prohibiendo a las empresas a cortar el suministro a las familias en dificultades económicas.

Evitar los cortes de suministros a familias en dificultades económicas

Quiere además abaratar el precio del agua desalada y fijar tarifas sociales.
En el mismo sentido, Podemos dice que evitará los cortes de suministros básicos de agua, luz y gas a quienes padezcan una situación de vulnerabilidad.
El partido morado promoverá a su vez la recuperación por parte del Estado de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones a empresas privadas caduquen y revisará los proyectos de construcción de las grandes infraestructuras hidráulicas (presas y trasvases).
Izquierda Unida se opone a la privatización de cualquiera de las fases del ciclo integral del agua, asegura el derecho al agua -una dotación mínima de entre 60 y 100 litros por persona y día, también en caso de impago- y eliminará el denominado canon concesional que “permite vender el agua para enjuagar las cuentas municipales y especular”.
Un punto en común es el cambio climático: sin excepción todos abanderan la lucha contra los gases de efecto invernadero y PSOE, Ciudadanos y PP ya han anunciado la aprobación de leyes específicas en caso de llegar al poder.

PP y PSOE quieren aprobar una ley contra el maltrato animal

Otro punto en común es su disposición a aprobar una ley de defensa y bienestar de los animales, una promesa que lleva colgando desde hace varias legislaturas en el programa popular y socialista.
Salvo Mariano Rajoy, el resto de las formaciones coinciden en que vetarán la tecnología de la fracturación hidráulica (“fracking”).
El distinto color ideológico condiciona también la organización administrativa que proyecta cada uno: Pablo Iglesias opta por un Ministerio de Medio Ambiente y Energía, Pedro Sánchez por una vicepresidencia de Sostenibilidad, además de un ministerio; Ciudadanos habla en el programa de una secretaria de Estado de Medio Ambiente y Energía, e Izquierda Unida por un Ministerio de Medio Ambiente.
Actualmente, la cartera que dirige Isabel García Tejerina se ocupa también de Agricultura y Alimentación.
Sí hay unanimidad acerca de hacer una transición energética basada en una menor dependencia de los combustibles fósiles y un mayor rol protagonista de las renovables, entre otras cuestiones para luchar contra el cambio climático.
La formación de Alberto Garzón está dispuesta a negociar la bajada de primas a grandes instalaciones renovables, manteniendo, al menos, las de las fotovoltaicas en techo; apuesta por desarrollar el autoconsumo y conceder créditos para fomentar las energías limpias.

El combate contra el cambio climático, en el punto de mira de todos los partidos 

Su meta es que en el año 2020 el 70 % de la electricidad se produzca con renovables. (En 2014 se generó el 43 % de la producción eléctrica con fuentes limpias, según datos oficiales).
El PSOE aplaza ese objetivo a 2030, promete aprobar una Ley de Transición Energética y poner un precio al carbono.
Potenciar las renovables y el ahorro y eficiencia energéticas, eliminar las trabas al autoconsumo y reducir la importación de combustibles fósiles son algunas de las bazas de Ciudadanos, cuyo líder ha avanzado que en principio no tiene intención de prescindir de los ocho reactores nucleares del país.
Por contra, Pablo Iglesias defiende el cierre de las plantas atómicas y de carbón, y coloca las renovables en el núcleo de un Plan Nacional de Transición Energética, dotado con un 1,5 % del PIB en los próximos 20 años.
Dentro del contexto nuclear, PSOE se ha comprometido a revisar la decisión sobre el futuro Almacén Temporal Centralizado(ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) e implantar un calendario de cierre de las nucleares con 40 años de vida, comenzando con la clausura definitiva de Garoña, que culminará en la fecha límite del 2028.
El PP subraya que, a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y otros mecanismos, se invertirán más de 1.800 millones de euros en los próximos 4 años y se adoptarán actuaciones en áreas como la rehabilitación de edificios, la eficiencia del transporte o los servicios públicos.
Por otro lado, todos los partidos en liza hacen un guiño a la necesidad de seguir impulsando políticas de conservación de especies y ecosistemas.
Las últimas leyes aprobadas por el Gobierno popular también serán revisadas por sus principales contrincantes en las urnas, en particular las de Montes, Costas y Parques Nacionales.
IU es la única que propone superar el concepto de PIB y sustituirlo por otra contabilidad de la actividad productiva: Índice de Desarrollo Humano, Índice de Planeta Vivo e Índice de Progreso Efectivo. EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

  👪EL FARO DE MOTRIL / Sube la presión hospitalaria en Granada tras notificarse 67 nuevos ingresos por coronavirus /   Compartir Diecisiete municipios de la Costa y Alpujarra se reparte los 77 contagios registrados en las últimas 24 horas en el Área Sur, mientras que la provincia vuelve a estar por encima de 800 casos positivos. El Hospital de Motril mantiene casi una veintena de pacientes covid Entrada principal del hospital motrileño (EL FARO) La pandemia sigue su avance en la provincia granadina con una muy leve reducción de contagios que propicia que haya bajado la tasa de incidencia acumulada provincial en quince puntos. Por el contrario, un día más sigue creciendo la presión hospitalaria, tras comunicarse sesenta y siete nuevos ingresos en las últimas 24 horas. Actualmente  1.333 pacientes  confirmados con Covid-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces -61 más que ayer-, de los que  194 se encuentran en UCI  -3 menos que la jornada anteri...

EL TRÁFICO DE RESIDUOS UN SUCULENTO NEGOCIO AL QUE EL SEPRONA PONE COTO EFE:VERDE

  En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos. Agentes del SEPRONA    En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos, muchas de ellas impuestas por el Seprona, volcado ahora en poner coto al suculento negocio del tráfico internacional de estos desechos. La Redacción Recomienda Un nuevo símbolo incorporado a los envases facilitará su reciclaje Se recuperará el río afectado por el vertido minero, dice Rousseff La actividad de la Guardia Civil para proteger el medio ambiente de residuos nocivos sigue siendo intensa y, de hecho, entre 2012 y lo que llevamos de año sus agentes han denunciado 133.181 infracciones administrativas, además de 89 penales, de las que 78 han sido esclarecidas. Ochenta detenidos e imputados completan esta estadística, según datos facilitados a Efe por el Seprona, que...
  El Hospital Costa del Sol de Marbella registra ocho donaciones multiorgánicas en 2021 Siete de las donaciones han sido en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos -diez riñones, seis hígados y un corazón- Profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella FACEBOOK   TWITTER   WHATSAPP   TELEGRAM   El  Hospital Costa del Sol de Marbella  ha registrado durante 2021 un total de  ocho donaciones multiorgánicas , siete de ellas en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos --diez riñones, seis hígados y un corazón--. Además, también se han conseguido 12 de córneas, dos bloques cardíacos y cuatro tejidos osteotendinosos. Estos datos han sido posibles gracias al  trabajo "excelente" de todos los profesionales  que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José M...