Ir al contenido principal

 

👦EFE VERDE / 2021, el año en el que las advertencias climáticas se hicieron patentes / 

Ebro desbordado a su paso por la localidad zaragozana de Osera.EFE/Javier Cebollada

Los científicos llevan décadas advirtiendo de que el cambio climático golpearía con fenómenos más frecuentes y virulentos, y 2021 ha sido el año en el que esas alarmas se han hecho patentes con borrascas históricas, incendios de sexta generación y el incremento de periodos de temperaturas extremas.

La cuenca del Mediterráneo, y en especial España, es una de las zonas cero de la emergencia climática tal y como se ha visto constatado este año tras el paso de la histórica borrasca Filomena, el temporal más intenso en los últimos 50 años en España, que sepultó bajo la nieve una superficie de cerca de 256.000 Km2.

Sin embargo, está catástrofe no fue la única: los incendios de sexta generación, con capacidad para alterar las condiciones meteorológicas, también se han hecho presentes, como el de Sierra Bermeja (Málaga), con 10.000 hectáreas calcinadas, que puso de manifiesto que los fuegos evolucionan hacia fenómenos “virulentos”, vinculados al cambio climático, difíciles de apagar y de controlar.

A lo largo de este año se han registrado además 20 grandes incendios forestales (GIF) entre los que sobresale el de Navalacruz (Ávila), el cuarto más importante en la historia de España desde que se tienen registros, y que dejó más de 22.000 hectáreas calcinadas.

Otro fenómeno adverso propiciado por la emergencia climática, cada vez mas asentando, es el incremento de los días de verano: casi 5 semanas más que a inicio de los años 80, con agosto de 2021 con récords de temperatura más altas jamás registrados hasta la fecha en puntos de la geografía española.

Tampoco se pueden olvidar en este 2021 los efectos provocados por las grandes danas o gotas frías en el sur y este peninsular que sugieren, tal y como explica la Agencia de Meteorología, que en los días de precipitación más intensa llueve ahora más que en décadas pasadas y que las lluvias torrenciales lo son más en la vertiente mediterránea peninsular.

Pero ni Filomena ni los recientes episodios tormentosos han conseguido terminar con la sequía que sufre España: el año en curso arrastra una cifra de precipitaciones por debajo de lo normal, a consecuencia de lo cual el otoño está siendo más seco, con una situación preocupante de las cuencas hidrológicas.

En la actualidad, las cuencas más deficitarias son la del Guadalquivir -declarada oficialmente en situación de sequía lo que obliga a adoptar medidas temporales para incrementar los recursos- la cuenca del Guadiana, la de Guadalete-Barbate, la del Segura y la Mediterránea Andaluza.

Medidas inmediatas y ambiciosas 

Estas advertencias climáticas necesitan de medidas inmediatas y ambiciosas para proteger a las personas, el clima y la naturaleza, lo que ha llevado a España a aprobar este año la primera Ley de Cambio Climático de su historia que propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 23 % -sobre 1990- de cara a 2030.

Y para que esta ley climática siga su desarrollo, en 2021 han arrancado las Asambleas Ciudadanas para el Clima, donde ciudadanos representativos de la diversidad del país, y apoyados por expertos en la materia, aportan recomendaciones no vinculantes frente a la emergencia climática.

En el plano de la biodiversidad, la degradación del Mar Menor volvió a ser uno de los asuntos mas destacados del año con la aparición en agosto pasado de toneladas de peces y crustáceos muertos por falta de oxígeno, una situación que se repite en el tiempo y que en esta ocasión superó incluso la catástrofe de 2019.

El Gobierno ha presentado para regenerar esta laguna salada, la más grande de Europa, un Marco de Actuaciones Prioritarias con actuaciones a corto y medio plazo para reducir la carga contaminante, atajar el regadío irregular y re-naturalizar la cuenca mediante soluciones verdes.

También ha tenido especial eco la inclusión del lobo ibérico (Canis lupus) en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, una medida que ha sido fuertemente criticada por Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia por entender que obstaculizará la gestión sostenible del territorio, propiciará el abandono de la actividad ganadera y agudizará la despoblación rural.
2021 ha sido también el año asociado a los Fondos de Recuperación Europeos, una inversión verde que, del total de los 70.000 millones que movilizará, un 40,29 % contribuirá a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a alcanzar antes de 2050 la neutralidad climática.

La elaboración del Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente para promover entornos sanos que ayuden a conseguir los objetivos de salud de la población y disminuir los riesgos derivados de los factores ambientales y sus condicionantes permitirá disminuir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  👪EL FARO DE MOTRIL / Sube la presión hospitalaria en Granada tras notificarse 67 nuevos ingresos por coronavirus /   Compartir Diecisiete municipios de la Costa y Alpujarra se reparte los 77 contagios registrados en las últimas 24 horas en el Área Sur, mientras que la provincia vuelve a estar por encima de 800 casos positivos. El Hospital de Motril mantiene casi una veintena de pacientes covid Entrada principal del hospital motrileño (EL FARO) La pandemia sigue su avance en la provincia granadina con una muy leve reducción de contagios que propicia que haya bajado la tasa de incidencia acumulada provincial en quince puntos. Por el contrario, un día más sigue creciendo la presión hospitalaria, tras comunicarse sesenta y siete nuevos ingresos en las últimas 24 horas. Actualmente  1.333 pacientes  confirmados con Covid-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces -61 más que ayer-, de los que  194 se encuentran en UCI  -3 menos que la jornada anteri...

EL TRÁFICO DE RESIDUOS UN SUCULENTO NEGOCIO AL QUE EL SEPRONA PONE COTO EFE:VERDE

  En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos. Agentes del SEPRONA    En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos, muchas de ellas impuestas por el Seprona, volcado ahora en poner coto al suculento negocio del tráfico internacional de estos desechos. La Redacción Recomienda Un nuevo símbolo incorporado a los envases facilitará su reciclaje Se recuperará el río afectado por el vertido minero, dice Rousseff La actividad de la Guardia Civil para proteger el medio ambiente de residuos nocivos sigue siendo intensa y, de hecho, entre 2012 y lo que llevamos de año sus agentes han denunciado 133.181 infracciones administrativas, además de 89 penales, de las que 78 han sido esclarecidas. Ochenta detenidos e imputados completan esta estadística, según datos facilitados a Efe por el Seprona, que...
  El Hospital Costa del Sol de Marbella registra ocho donaciones multiorgánicas en 2021 Siete de las donaciones han sido en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos -diez riñones, seis hígados y un corazón- Profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella FACEBOOK   TWITTER   WHATSAPP   TELEGRAM   El  Hospital Costa del Sol de Marbella  ha registrado durante 2021 un total de  ocho donaciones multiorgánicas , siete de ellas en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos --diez riñones, seis hígados y un corazón--. Además, también se han conseguido 12 de córneas, dos bloques cardíacos y cuatro tejidos osteotendinosos. Estos datos han sido posibles gracias al  trabajo "excelente" de todos los profesionales  que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José M...