Ir al contenido principal

ESPECTACULARCRECIMIENTO EN LA ISLAS DEL CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS  EL DIA CANARIAS


"En los últimos años está surgiendo un cultivo de exportación que no para de crecer, el de las plantas aromáticas, aunque al igual que el resto del subsector agrario exportador", aseguró ayer a EL DÍA el director gerente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), Antonio López.
En los últimos cinco años se ha aumentado de manera significativa la producción en Canarias de este cultivo, pasando de la 5 hectáreas a 40, y se espera poder llegar a 70 en los próximos años. Según López Cappa, el valor de la producción ha pasado de aproximado de 300.000 euros anuales en la campaña 2008/09 a 3,5 millones de euros anuales (700.000 kilos) en la campaña 2013/14, y con una previsión de 5 millones de euros para la campaña 2015/16, según apuntó la patronal.
La razón de la implantación del cultivo de aromáticas en Canarias fue "su privilegiado clima que lo hacía único para la producción dado que sus exigencias climáticas no se veían satisfechas en la Península entre los meses de noviembre a abril, cuando en Europa no hay producción".
Las principales hierbas aromáticas cultivadas en la actualidad en las Islas, y con un crecimiento importante en su superficie de cultivo y en su comercio exterior, son: albahaca, tomillo, cebollino, romero, salvia, menta, eneldo y perejil y, en un segundo plano, se exportan otras especies como estragón, orégano, laurel o melisa.
En la actualidad, esta producción se exporta mayoritariamente por vía aérea a Reino Unido, Italia, Suiza, Alemania, Holanda, Rusia y Península, y desde la Península se reexporta a Francia, Bélgica y resto de países Europeos, resalta Asocan. Sin embargo, desde 2014, "visto el incremento de producción y gracias a la posibilidad de transportar conjuntamente con los tomates empezaron los primeros envíos vía marítima a destinos que también cubre este subsector como Reino Unido o Alemania. Los destinos finales en Europa son las principales cadenas de supermercados como El Corte Inglés, Hipercor, Alcampo, Makro, Eroski, Caprabo, Ahorramas, Dinosol; en Reino Unido, Tesco, Asda, Marks Spencer, Sainsbury, Morrisons, Waitrose, y, en Suiza, Mig-ros y Coop, entre otros".
Casi todos los centros de producción cuentan con los certificaciones de calidad "Global Gap", "Leaf", "Nature Choice" y "Field to Fork", lo que garantiza una producción de calidad mediante el establecimiento de buenas prácticas agrarias y respeto medioambiental obligado en la implantación de estos sistemas de calidad internacionales.
En la actualidad, en Canarias hay más de 250 personas contratadas de manera directa y, aproximadamente, un centenar de manera indirecta, con previsiones de aumentar esta cantidad en los próximos años, destaca Antonio López.
A pesar de las ventajas climatológicas que tiene Canarias, para la realización de una producción continua y de alta calidad, "también hay que señalar la desventaja de la lejanía geográfica. El establecimiento de una actividad agrícola exportadora en Canarias sería inviable económicamente si no existiese la compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías de origen canario hacia la Península y resto de países de la UE regulada mediante el RD 170/2009, el cual establece un sistema de compensaciones que permite abaratar el coste efectivo del transporte. Esta herramienta compensatoria ha sido determinante a la hora de buscar los motivos de expansión en Canarias. Sin ella, las empresas no serían lo suficientemente rentables como para justificar la expansión acaecida en los últimos años ni se justificaría seguir creciendo en el futuro, al contrario, sin esta compensación, el comercio exterior de este cultivo decrecería a favor de otras zonas geográficas donde ya tiene centros de producción como Marruecos", destacó López.
Por último, desde Asocan resaltan que "el principal problema de este cultivo es la barrera fitosanitaria impuesta sin razón en algunos puntos de inspección de la UE, incluido la Península".

Comentarios

Entradas populares de este blog

  👪EL FARO DE MOTRIL / Sube la presión hospitalaria en Granada tras notificarse 67 nuevos ingresos por coronavirus /   Compartir Diecisiete municipios de la Costa y Alpujarra se reparte los 77 contagios registrados en las últimas 24 horas en el Área Sur, mientras que la provincia vuelve a estar por encima de 800 casos positivos. El Hospital de Motril mantiene casi una veintena de pacientes covid Entrada principal del hospital motrileño (EL FARO) La pandemia sigue su avance en la provincia granadina con una muy leve reducción de contagios que propicia que haya bajado la tasa de incidencia acumulada provincial en quince puntos. Por el contrario, un día más sigue creciendo la presión hospitalaria, tras comunicarse sesenta y siete nuevos ingresos en las últimas 24 horas. Actualmente  1.333 pacientes  confirmados con Covid-19 permanecen ingresados en los hospitales andaluces -61 más que ayer-, de los que  194 se encuentran en UCI  -3 menos que la jornada anteri...

EL TRÁFICO DE RESIDUOS UN SUCULENTO NEGOCIO AL QUE EL SEPRONA PONE COTO EFE:VERDE

  En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos. Agentes del SEPRONA    En los últimos cuatro años la Guardia Civil ha tramitado 133.000 denuncias por infracciones en materia de residuos, muchas de ellas impuestas por el Seprona, volcado ahora en poner coto al suculento negocio del tráfico internacional de estos desechos. La Redacción Recomienda Un nuevo símbolo incorporado a los envases facilitará su reciclaje Se recuperará el río afectado por el vertido minero, dice Rousseff La actividad de la Guardia Civil para proteger el medio ambiente de residuos nocivos sigue siendo intensa y, de hecho, entre 2012 y lo que llevamos de año sus agentes han denunciado 133.181 infracciones administrativas, además de 89 penales, de las que 78 han sido esclarecidas. Ochenta detenidos e imputados completan esta estadística, según datos facilitados a Efe por el Seprona, que...
  El Hospital Costa del Sol de Marbella registra ocho donaciones multiorgánicas en 2021 Siete de las donaciones han sido en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos -diez riñones, seis hígados y un corazón- Profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella FACEBOOK   TWITTER   WHATSAPP   TELEGRAM   El  Hospital Costa del Sol de Marbella  ha registrado durante 2021 un total de  ocho donaciones multiorgánicas , siete de ellas en muerte encefálica y una en asistolia controlada que han posibilitado la extracción de 17 órganos --diez riñones, seis hígados y un corazón--. Además, también se han conseguido 12 de córneas, dos bloques cardíacos y cuatro tejidos osteotendinosos. Estos datos han sido posibles gracias al  trabajo "excelente" de todos los profesionales  que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José M...